|
|


[English] [Français] [Español]
[Índice] [Página 1] [Página 2] [Página 3] [Página 4]
COMITÉ DE PLANEACIÓN COMUNITARIO
(CPC)
La tarea del CPC es velar por que el Principio de Ginebra,
de asociación entre el mundo científico y la comunidad, sea una experiencia
significativa para los miles de participantes comunitarios que asistirán a la Conferencia
Ginebra 98. Los miembros del CPC son los portavoces de la comunidad en la
preparación de la conferencia.
Robin GORNA preside el CPC y forma parte del Comité de la Conferencia. Su colaboración
con el Terence Higgins Trust, la principal ONG de lucha contra el VIH/SIDA en
Inglaterra, le ha brindado una gran experiencia para orientar a los miembros comunitarios
en la toma eficaz de decisiones. En agosto de 1997 nacieron sus hijos Arun Jacob y Jovin
Isaac, por lo que ha contado con la colaboración de Andrew JOHNSON para la ejecución de
sus labores. La experiencia profesional de Andrew como enfermero de asistencia pública y
educador sobre cuestiones de VIH/SIDA, lo convirtió en el candidato ideal para el puesto
de Coordinador Comunitario de la Conferencia de Vancouver 96; por esta razón,
además de proporcionar un importante apoyo al CPC, mantiene el vínculo con la pasada
conferencia.
El profesor Bernard HIRSCHEL, presidente de la conferencia y del Comité de Planeación
Científica, también forma parte del CPC. En el campo de la investigación y de los
cuidados clínicos, es una de las personalidades más destacadas en Suiza. Fue uno de los
principales aportadores de ideas para la creación del Principio de Ginebra que pone en
asociación al mundo científico y a la comunidad para las futuras conferencias sobre
SIDA. Cuenta con el apoyo de W.H. LINDNER, consejero especial para proyectos Norte-Sur.
La Red Mundial de Personas que Viven con VIH/SIDA está representada por Sue NEWMAN, cuyo
trabajo esmerado y asiduo con el Israel AIDS Task Force, ha contribuido al
establecimiento de una de las pocas organizaciones civiles de prevención e información
del VIH/SIDA en el Medio Oriente.
Zdenek KURKA representa al Consejo Internacional de Organizaciones no Gubernamentales de
Lucha contra el SIDA (International Council of AIDS Service Organisations, ICASO).
Su colaboración con las ONG de lucha contra el SIDA y su trabajo en la región emergente
de la pandemia del VIH/SIDA de Europa central y oriental, le han dado una gran experiencia
en la materia.
La Comunidad Internacional de Mujeres que Viven con VIH/SIDA (International Community
of Women living with HIV/AIDS, ICW) está representada por Beatrice WERE, portavoz de
una experiencia impresionante en Uganda con la organización local NACWOLA, cuyo trabajo
ha proporcionado conocimiento, fuerza y esperanza a un sinfín de mujeres que en su
mayoría es lo único con lo que han podido contar.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (UNAIDS) está representado
en el CPC por Bai BAGASAO, filipina que en su país de origen ha trabajado en el
establecimiento y la dirección de una de las principales redes de apoyo, información y
prevención de la región Asia-Pacífico.
El representante de la Sociedad Internacional de SIDA (International AIDS Society,
IAS) ante el CPC es Gerald FRIEDLAND, fundador del programa sobre SIDA de la Universidad
de Yale, profesor y clínico, goza de una gran experiencia del trabajo en el terreno a
nivel internacional. Su presencia aporta nuevas perspectivas para la planeación de los
aspectos comunitarios.
El Comité Comunitario Local (Local Community Committee, LCC) de la
12a Conferencia Mundial sobre SIDA de Ginebra, también forma parte del CPC. Los miembros
del LCC, presidido por Claire TORRACINTA-PACHE (a su vez integrante del parlamento
ginebrino) representan asociaciones y organismos ginebrinos, suizos y de las regiones
conurbadas de Francia, y son Dominique ROULIN, Zoy, Michel MAX, Marc VESIN, Claudio
FERRANTE, Florian HUEBNER y Alexander RYS.
Los miembros del CPC cuentan con el apoyo de una serie de alternos de las mismas redes u
organizaciones, que por su disponibilidad para actuar cuando se les solicita, son dignos
de elogio y reconocimiento.
RESÚMEN DE LOS ASPECTOS
COMUNITARIOS
Para trazar los Aspectos Comunitarios de la 12a Conferencia
Mundial sobre SIDA se han tomado en cuenta los siguientes conceptos:
- Solidaridad. Con el fin de aprovechar la oportunidad para
crear o fortalecer nuestros vínculos.
- Tender Puentes. Traspasando las fronteras geográficas y
disciplinarias.
- Comunicación. Estimulando la comunicación entre nosotros
al disponer de nuevos instrumentos de trabajo y al desarrollar nuestras aptitudes.
- Responsabilidad. Asegurando el paso a la práctica en la
vida diaria de los logros de la conferencia con la creación de un foro para los
consumidores.
El « Foro » Comunitario de Ginebra 98, la
llamada Reunión Comunitaria, está programado al inicio y al final de la
conferencia.
El viernes 26 de junio por la tarde, se llevará al cabo una sesión retrospectiva del
Foro Comunitario de Vancouver 96, la cual servirá de recordatorio para quienes
participaron en la pasada conferencia e información para quienes intervienen por primera
vez. Después de esta sesión habrá una recepción informal.
El sábado 27 de junio por la tarde, después de la serie de Encuentros Regionales y
Subregionales que tendrán lugar por la mañana, se dará paso a las Sesiones de
Formación de Competencias y de Construcción de Redes. Se presentará a los participantes
un extenso programa de talleres, grupos de charlas y prácticas ideado para brindar a los
miembros de la comunidad de la lucha contra el VIH/SIDA, la oportunidad de intercambiar
sus conocimientos y materiales relativos a sus respectivos contextos de vida y de trabajo.
Cabe señalar que para este día existe un límite de 750 inscripciones.
En una sesión plenaria de la Cita Comunitaria que tendrá lugar por la noche del jueves 2
de julio, se hará el resumen de los resultados obtenidos en los aspectos que se habrán
abordado durante las sesiones del sábado, y se propondrán resoluciones.
El domingo 28 de junio por la mañana se llevarán al cabo sesiones de orientación para
la conferencia propiamente dicha a las que podrán asistir todos los participantes. A
pesar de que la conferencia será principalmente en inglés, algunas de estas sesiones
serán en español y francés. La ceremonia de inauguración dará inicio a las seis de la
tarde.
Los Aspectos Científicos del programa de la conferencia (divididos en cuatro sectores)
serán complementados con las Sesiones Comunitarias, es decir, las Sesiones Sumarias del
día precedente, los Simposios Comunitarios interactivos de la tarde, y las Sesiones de
Transición (interdisciplinarias, y entre ciencia y comunidad).
Los aspectos comunitarios del programa estarán respaldados por una serie de eventos y
estructuras. En Palexpo, sede de la conferencia, habrá una Aldea Comunitaria con locales
de ONG y lugares de encuentro para el intercambio de información, conectados al Arbol
Electrónico de Conversación de Ginebra 98. Un salón de PVVIH/SIDA pondrá a
disposición de los participantes que lo necesiten, espacios de descanso y refrigerio.
También se dispondrá un número limitado sitios de encuentro para los participantes
comunitarios que deseen organizar reuniones.
En cooperación con asociaciones suizas y ginebrinas, se efectuará un programa
sociocultural con eventos artísticos, periodísticos y universitarios, dentro y fuera de
la sede de la conferencia. Los participantes tendrán la oportunidad de acercarse y
convivir con los habitantes de la ciudad sede, estrechando así el vínculo entre la
comunidad internacional de lucha contra el VIH/SIDA y la población local.
Aquellos que deseen disponer de un local ONG en la Aldea Comunitaria deberán llenar una
solicitud y pagar la cuota correspondiente por este servicio. Para obtener mayor
información o para solicitar copias del formulario de inscripción y la lista de cuotas,
dirigirse a Congrex, el organizador de la
conferencia, especificando la petición. |